• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

Dani Sánchez

  • ¿Eres agencia?
  • Quién soy
  • Servicios WordPress
    • Mantenimiento
    • Maquetación
    • Soporte técnico
  • Portfolio
  • Blog
  • Presupuestos
Estás en: Inicio / Cursos / Curso de Wordpress – 9. Creación de entradas (Primera parte)

Curso de WordPress – 9. Creación de entradas (Primera parte)

El 8 de mayo de 2016 por dani.sanchez

Contenidos del curso

Las entradas (o publicaciones) son muy similares a las páginas aunque tienen algunas particulares. En WordPress se usan para albergar información puntual o de actualidad a modo de blog de noticias, con lo que pueden ser muy útiles para publicar eventos, anuncios acerca de nuestros proyectos o empresa, etc, mientras que las páginas se usan para información que debe perdurar en el tiempo y ser fácilmente accesible por nuestros usuarios a través de un menú.

Por ejemplo, la sección de contacto de nuestra empresa (formulario de contacto, teléfonos, direcciones…) no la incluiríamos en una entrada, utilizaríamos una página y la añadiríamos al menú principal.

Pero para anunciar una fiesta de inauguración o la asistencia a una feria de muestras, utilizaríamos una entrada, porque es una información más volátil que no necesitamos que esté permanentemente visible en la web.

Una gran particularidad de las entradas es que pueden ser clasificadas en categorías y etiquetas. De esta forma podemos mostrar en pantalla una relación de todas las categorías de una entrada o etiqueta concreta. WordPress puede crear URLs directas a cualquier categoría o etiqueta, lo cual nos viene muy bien para generar un enlace personalizado en nuestro menú.

Apenas existe diferencia entre categorías y etiquetas, las dos sirven para clasificar nuestras entradas. Aunque a efectos de organización en nuestro blog, aconsejo usar las categorías para los temas más utilizados y las etiquetas para los temas secundarios.

Por ejemplo si tenemos un blog sobre el mundo del Motor, podemos usar categorías para: automovilismo, motociclismo, etc. De este modo podemos filtrar todas las noticias que hablen de coches o de motos.

Pero si en una entrada de automovilismo hablamos sobre motores diesel, podemos añadirle la etiqueta motores y diésel. De este modo podremos hacer búsquedas de todas las noticias que hablen de motores o de diésel, filtrando aún más los resultados. Como digo, la utilización de categorías y etiquetas va a depender sobre todo de cómo queramos organizar nuestro blog.

Para nuestro ejemplo, donde estamos creando una web para un curso de inglés, imaginemos que queremos mantener una sección de noticias con publicaciones de diversa temática aunque relacionadas con el idioma. Si queremos crear publicaciones para hablar sobre novedades en nuestros cursos, podemos crear una categoría llamada Novedades, y para crear publicaciones sobre anexos al curso aportando material adicional, podemos crear una categoría llamada Anexos.

De este modo, si un alumno desea ver todos los anexos del curso, podemos facilitarle un enlace directo donde se listen todos.

Para crear una categoría nos dirigimos al panel de control de WordPress y nos posicionamos sobre Entradas / Categorías:

entradas

Por defecto tenemos una categoría llamada Sin categoría, si no especificamos ninguna, todas las entradas que creemos se añadirán automáticamente a esta categoría. Podemos editarla o borrarla.

Pantalla de categorías

Para añadir una categoría escribimos el nombre que queremos asignarle y el slug  que al igual que en las páginas, que será usada para la URL amigable donde estará visible esta categoría (recordemos que en el slug no podemos usar caracteres especiales, y si está compuesto por más de una palabra, las separaremos mediante guiones).

Creamos la categoría Novedades:

Añadir categoría

Nombre: Novedades.

Slug: novedades.

Superior: Ninguna (al igual que las páginas, las categorías también se pueden jerarquizar). Por ejemplo si tenemos un blog de cocina, podemos tener una categoría principal “repostería” y subcategorías como “tartas”, “pasteles”, “bollería”, etc. Para este ejemplo no vamos a usar subcategorías.

Descripción: Es opcional y nos sirve principalmente a nosotros.

Ahora pulsamos en Botón añadir nueva categoría

Observamos que se añade la nueva categoría:

Listado de categorías

Si nos fijamos en Cantidad tenemos 0, ya que no hay ninguna entrada con esta categoría.

En la categoría Sin categoría hay una porque WordPress crea una entrada de prueba que veremos más adelante.

Ahora creamos la categoría Anexos del mismo modo:

listado_categorias2

Suponiendo que la mayor parte de las publicaciones que hagamos sean de novedades sobre cursos, sería interesante asignar esta categoría como Categoría por defecto para nuevas entradas.

Si recordamos el capítulo de Primeros ajustes de WordPress, en el apartado Ajustes / Escritura podemos seleccionar la categoría predeterminada para nuevas entradas. Al principio solo existía Sin categoría, pero ahora aparecen las dos nuevas que hemos creado. Seleccionamos Novedades y Guardamos los cambios.

categoria_por_defecto

A partir de ahora todas las entradas nuevas que creemos se asignarán automáticamente a esta categoría, aunque podemos cambiarlo sin problema.

En el siguiente capítulo crearemos varias entradas y veremos los tipos de entrada que tenemos a nuestra disposición.

Publicado en: Cursos, WordPress

¿Quiéres invitarme a un café?

Si te has fijado en este blog no hay ni rastro de publicidad, todo el contenido publicado lo hago de forma artruista al igual que yo recurro a otros sitios cuando necesito algo. Pero si te he servido de ayuda y quieres agradecérmelo, puedes hacer una pequeña donación (el importe que quieras):

Entradas similares

  • Instalar WordPress + MySQL + phpMyAdmin desde Docker Compose
  • Instalar LAMP (Linux, Apache, MySQL, PHP) en Opensuse Tumbleweed
  • PRO Elements, o como tener Elementor Pro libre y gratuito
  • Tip para Elementor: Alinea elementos de forma óptima
  • Habilitar el soporte de Wayland en Firefox

Barra lateral principal

Autor

Dani Sánchez

logo mastodon @danisanchez

Entradas recientes

  • Importar un proyecto WordPress en un contenedor Docker
  • Instalar WordPress + MySQL + phpMyAdmin desde Docker Compose
  • Instalar LAMP (Linux, Apache, MySQL, PHP) en Opensuse Tumbleweed
  • PRO Elements, o como tener Elementor Pro libre y gratuito
  • Tip para Elementor: Alinea elementos de forma óptima

Comentarios recientes

  1. Juan en PRO Elements, o como tener Elementor Pro libre y gratuito
  2. Pepe Barrascout en Instalar WordPress + MySQL + phpMyAdmin desde Docker Compose
  3. dani.sanchez en Instalar WordPress + MySQL + phpMyAdmin desde Docker Compose
  4. Denys Vega en Instalar WordPress + MySQL + phpMyAdmin desde Docker Compose
  5. Ramon Tubau en Evitar que WordPress pida los datos FTP al instalar o actualizar un plugin o tema en localhost

Categorías

  • Actualidad
  • Afiliación AliExpress
  • Agent Press Pro
  • Bettaso Web Restaurantes
  • Cursos
  • Destacado
  • Divi
  • Drupal
  • Elementor
  • Genesis
  • Iniciación a PHP
  • Joomla!
  • Linux
  • Publicaciones
  • Tutoriales
  • WooCommerce
  • WordPress

Maquetación web, landings, blogs y tiendas online
cuidando hasta el mínimo detalle

Si necesitas que desarrolle tu proyecto web ponte en contacto conmigo.

Contacto
  • Mastodon
  • YouTube
  • LinkedIn

Dani Sánchez © 2023 · Política de privacidad · Política de cookies

En mi sitio web utilizo cookies de carácter técnico para el correcto funcionamiento de la plataforma. Además de cookies analíticas de terceros para obtener datos estadísticos sobre el uso de la web, con el fin de mejorar la experiencia de navegación y conocer qué contenidos son los más consultados. Puedes desactivar todas las cookies (excepto las técnicas) pulsando en Rechazar, o elegir qué cookies admites y cuales no, en el botón de Preferencias. Más información sobre el uso de cookies en la: Política de cookies.

Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

En mi sitio web utilizo cookies de carácter técnico para el correcto funcionamiento de la plataforma. Además de cookies analíticas de terceros para obtener datos estadísticos sobre el uso de la web, con el fin de mejorar la experiencia de navegación y conocer qué contenidos son los más consultados. Puedes desactivar todas las cookies (excepto las técnicas) pulsando en Rechazar, o elegir qué cookies admites y cuales no, en el botón de Preferencias. Más información sobre el uso de cookies en la: Política de cookies.

Cookies técnicas necesarias

Las cookies técnicas necesarias tienen que activarse siempre para poder guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

  • moove_gdpr_popup: Comprueba si debe mostrar o no el aviso de cookies (si ya ha sido aceptado o rechazado no se vuelve a mostrar mientras persista esta cookie). Expira en 1 año.
  • cpnb_cookiesSettings: Comprueba qué categorías de cookies se aceptan o rechazan (por ejemplo, cookies analíticas, cookies de publicidad dirigida, etc.). Expira en 1 año.
  • wordpress_[hash]: Cookie restringida al área de administración (wp-admin). No se ve en el frontend incluso estando registrado. Guarda tus datos de acceso. Técnica de sesión. Necesaria.
  • wordpress_sec_[hash]: Lo mismo que la anterior. Necesaria.
  • wordpress_logged_in_[hash]:  Guarda quien eres mientras estás registrado y lo usa WordPress para su interfaz. Técnica de sesión. Necesaria.
  • wp-postpass_[hash]: Cookie donde se guarda el acceso a páginas protegidas con contraseña. Técnica persistente. Tiempo por defecto 10 días.

Si desactivas esta cookie no se pueden guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Política de cookies

Más información sobre la política de cookies